- Detalles
- Categoría: Destacado
El sector público tiene la responsabilidad de promover la inclusión y la colaboración con diversos actores de la sociedad, incluyendo a estudiantes y jóvenes profesionales. Abrir espacios para su participación no solo enriquece las perspectivas y soluciones en la gestión pública, sino que también fomenta una cultura de innovación y compromiso ciudadano. Al integrar a las nuevas generaciones en el diseño y ejecución de políticas, se fortalecen los lazos entre la academia y el sector público, y se crea un entorno donde el talento emergente puede contribuir de manera significativa al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible.
A continuación, se presentan dos proyectos elaborados por estudiantes del Taller de Diseño Estratégico de la Pontificia Universidad Católica, quienes recibieron retroalimentación del DTPM a lo largo del curso.
- By Red Innova
- Detalles
- Categoría: Destacado
En el año 2020, más de doscientos niños, niñas y adolescentes (8 a 16 años) participaron en un proyecto de investigación que buscó explorar como el entorno construido y el ambiente social influencian sus viajes sin compañía. Ellos y ellas, junto con sus padres/cuidadores, respondieron una encuesta donde escogieron Ias caIIes que faciIitarían Ios viajes sin compañía que niños, niñas y adoIescentes reaIizan. En este documento se reportan Ios principaIes haIIazgos de Ia investigación antes descrita, y así coIaborar en Ia creación de mejores espacios urbanos para niños, niñas y adoIescentes en Ia ciudad.
- Detalles
- Categoría: Destacado
La creciente urbanización y la diversificación de los modos de transporte han intensificado los desafíos relacionados con la seguridad vial en las ciudades latinoamericanas. En Santiago de Chile, la interacción entre vehículos motorizados y ciclistas generó alarmantes estadísticas de siniestralidad entre 2020 y 2023. Según datos de CONASET, en 2021 se registraron 3.198 accidentes y siniestros de tránsito que involucraron bicicletas, con un saldo de 76 ciclistas fallecidos. La situación es especialmente crítica en la Región Metropolitana, donde se concentró el 33% de los casos y el 26% de las muertes.
- Detalles
- Categoría: Destacado
Daniela es física chilena con experiencia en investigación y desarrollo. Sus principales áreas de interés incluyen ciudades inteligentes, informática urbana, ciencia de datos e inteligencia artificial. Su investigación se basa en la intersección de la movilidad humana y la ciencia de datos, con un énfasis específico en aprovechar las técnicas de aprendizaje automático para abordar los desafíos en la planificación del transporte. Tiene un doctorado en Física en la University of New South Wales, Sydney, Australia. Durante los últimos seis años, ha estado involucrada en docencia e investigación en ciencia de datos en Chile, enfocada principalmente en el uso de datos de telefonía móvil para estudiar la movilidad de las personas en ciudades.
- Detalles
- Categoría: Destacado
La movilidad urbana puede circunscribirse dentro de los actualmente conocidos “problemas complejos” (wicked problems en inglés), es decir, donde la configuración de respuestas debe atender la relación de múltiples variables de modo articulado y simultáneo, promoviendo soluciones de carácter estratégico. Por esto mismo, se trata de un área que requiere de la interdisciplina para comprender y resolver todos los desafíos que presenta en la actualidad. En concreto, para pensar la movilidad urbana de hoy no sólo requerimos ingenieros en transporte, sino también otras múltiples disciplinas y especialidades.
| Bienvenidos a BlogRed: la plataforma de carácter informativo y de discusión perteneciente al Directorio de Transporte Público Metropolitano impulsado por su Centro de Innovación Red Movilidad Innova. El objetivo del blog es ofrecer contenido actualizado, útil y atractivo sobre el transporte público, dirigido a ciudadanos, expertos del sector, y responsables de políticas públicas.. Buscamos educar, informar y promover la mejora de los sistemas de transporte en la ciudad. | ||
